Un espacio para reflexionar

Descubre

image
Hola!

Me llamo Francisco Diaz

Soy un estudiante de Ciencias Ambientales en la Universidad de Murcia. Nací en un pequeño pueblo de las afueras rodeado de naturaleza y desde que tengo uso de razón he sentido un deseo incontrolable por entender y comprender el medio que me rodeaba. Me decanté por estudiar Ciencias Ambientales puesto que es una carrera interdisciplinar que me permite abordar campos tan dispares como zoologia, geologia, botánica, derecho, economía...Los cuales ayudan a formarme como un profesional con pensamiento crítico y propio.

Decidí crear este espacio, para dar a conocer ciertos aspectos de las ciencias naturales, que creo pueden ser interesantes para todo tipo de público, así como para compartir mis viajes y vivencias con cualquiera que desee leerme.

¿Qué es lluvia cítrica?

Flora

Artículos y reportajes de toda índole sobre Plantas, Algas y Hongos.

Fauna

Artículos de toda clase acerca del Reino Animal, desde Poríferos hasta Cordados.

Medio Ambiente

Artículos que engloben temas ambientales de todo tipo, tanto bióticos como abióticos.

Viajes

Crónicas sobre mis viajes, así como de lugares de interés biológico y geológico.

Noticias

Noticias de interés y relevancia dentro del mundo cientifíco y no tan cientifico.

Varios

Todo tipo de opiniones, tutoriales, reviews, consejos... que no se han recogido anteriormente en ninguna categoría.

BLOG

Parque de las Graveras



Me gustaría estrenar esta sección del blog de una forma muy especial, y no se me ocurre mejor manera que con la presentación de un maravilloso parque que combina diversión y naturaleza. Os vengo a hablar del Parque de Las Graveras, situado en el municipio de San José de la Rinconada (Sevilla) el cuál cuenta con 15 hectáreas de naturaleza donde se realizan multitud de actividades de ocio y educación ambiental.



El proyecto del parque surgió gracias a los Fondos Feder, que son los Fondos Europeos de Desarrollo Rural que se destinan, entre otras cuestiones, a la protección y mejora del Medio Ambiente. Con mas de 2 millones de euros de presupuesto, se construyó un inmenso parque donde antes había una gravera, de la cual se extraía gravas y otros áridos que se destinaban fundamentalmente a la construcción. El Parque se inauguró en 2014 contando con diversas áreas, como una enorme laguna artificial de 6,7 hectáreas donde se permite realizar actividades tales como la pesca y la natación. También cuenta con un jardín botánico ( del que hablaré mas adelante), zonas de juego, miradores y merenderos.
La zona de recreación y ocio cuenta con diversos espacios donde destacan la magnifica tirolina que cruza a lo ancho la laguna, el parque canino con circuito de obstáculos, el rocódromo, la explanada donde se realizan los eventos culturales, el muelle donde se practican las actividades acuáticas y muchos más que dejo que descubráis por vosotros/as mismos/as.




A partir de aquí, dejamos un poco de lado el parque como lugar de entretenimiento y nos centramos en sus valores ambientales y ecológicos. Lo mas destacable es la gran laguna de agua dulce procedente de una capa freática que se encuentra muy cerca de la superficie. Han conseguido crear un maravilloso humedal que cuenta con autentica vegetación de ribera como tarayales y juncales (a pesar de que se veían numerosas poblaciones de caña común (Arundo donax) que es una especie invasora ). La laguna cuenta con varias zonas:  una es la parte de "reserva natural" donde se encuentra la zona mas virgen del parque en la que podemos encontrar vegetación autóctona, la única a la que no pueden acceder los visitantes. Otra, es la zona de pesca, con una pequeña playa artificial donde la gente puede ir con sus cañas a probar suerte. Y, por ultimo, tenemos la zona del muelle que es donde se inician todas las actividades acuáticas.



En la masa de agua podemos encontrar algunas especies de barbos como Barbus barbus y la famosa carpa dorada (Carassius auratus) que, por desgracia, siempre acaba en este tipo de parques al igual que las archiconocidas galápagos de Florida (Trachemys scripta elegans) de las que pude ver ejemplares de hasta 30 centímetros de diámetro. Otras especies que podemos ver pululando por el agua son patos comunes (Anas platyrhynchos domesticus) y garzas blancas (Ardea alba). De la parte entomológica destacar la gran cantidad de libélulas (Anisópteros) que se pueden ver por las orillas y entre los juncos.



La otra parte del parque con interés ambiental, florístico en este caso, es el jardín botánico del parque. Cuenta con varias secciones donde se encuentran agrupados los vegetales por taxones. Por ejemplo, las aromáticas y medicinales; dónde destaca el romero (Rosmarinus offinalis), el tomillo (Thymus vulgaris) y la salvia (Salvia offinalis), grandes representantes de nuestra característica vegetación arbustiva de montes y montañas mediterráneas. Cada área se encuentra separada por unos pequeños senderos por los que se hace muy cómodo observarlo todo.



Para terminar, recomiendo encarecidamente visitar el Parque de las Graveras si tenéis la posibilidad o pasáis cerca (sobretodo si vais con niños) os garantizo que no os decepcionará.


En busca de pequeñas indestructibles : Mi experiencia en S.W.I




Me gustaría comenzar este blog de la mejor manera posible, y no se me ocurre mejor manera que haciendo una crónica de un proyecto que he podido llevar a cabo en la Universidad de Murcia de la mano del Departamento de Microbiología, con la Dra Teresa Soto Pino como tutora de la actividad.

El proyecto en cuestión se denomina S.W.I (Small World Initiative), y es un proyecto de ciencia ciudadana que surgió para descubrir nuevos antibióticos en el suelo y fomentar la cultura científica. Nació en 2012, en la Universidad de Yale (como no..) en EE.UU de la mano de la Dra Jo Handelsman. A España llegó en el año 2016 por parte de la Universidad Complutense de Madrid, pero con una variante respecto a Estados Unidos: el proyecto también integraba una estrategia de fomento de la vocación científica entre las futuras generaciones. Por eso, implementaron un sistema de aprendizaje y trabajo en compañía de los institutos. El propósito fundamental del proyecto es obtener muestras de suelo de diversos lugares, para evaluar los microorganismos que en ellos se encuentran y analizar su potencial para sintetizar nuevos antibióticos.

Antes de empezar de lleno con mi experiencia, os voy a comentar brevemente qué es un antibiótico.
Los antibióticos son sustancias químicas de origen natural que tienen actividad antimicrobiana y, por tanto, sirven para tratar infecciones en animales y en seres humanos. Quizás el antibiótico mas conocido por todo el mundo es la famosa Penicilina, que fué descubierta por Alexander Fleming a partir del hongo "Penicillum". Cabe destacar que el "descubrimiento" de la penicilina fue fruto del azar. Os animo a todos a que ojeéis la historia aquí.

Volviendo al proyecto, comentar que los miembros del mismo se componen de :
  • Tutores o SWIPI's: Suelen ser profesores de la Universidad o investigadores del centro.
  • SWITA's (Small World Initiative Teaching Assistants): Son (o somos) estudiantes universitarios que reciben una formación previa, la cual les permitirá realizar las funciones competentes para gestionar y organizar un laboratorio de microbiología.
  • Estudiantes: Forman la gran masa del proyecto. Deben llevar su propia muestra de suelo y seguir las indicaciones de tutores y SWITA's para realizar las diluciones, preparar el cultivo, aislar colonias...etc.

Como ya habréis podido deducir, yo participé en este proyecto en calidad de SWITA y lo que voy a contar aquí, va a ir desde la primera reunión y toma de muestra, hasta la última sesión de prácticas que tuve con mis compañeros de clase. Cabe decir que este proyecto es la primera vez que se realiza en la Universidad de Murcia y, que para bien o para mal, siempre quedaré como SWITA primigenio :p .

Día 1. Planteamiento del proyecto y reparto de material para toma de muestra de suelo en condiciones asépticas

En este primer día, nos conocimos los 6 SWITA's que íbamos a comenzar en el proyecto y nuestras dos tutoras que se encontraban realizando su tesis doctoral. Nos explicaron detalladamente en que consistía el proyecto, cuales iban a ser nuestras funciones y que días teníamos que ir al laboratorio.
Al finalizar la exposición, nos entregaron un dossier con toda la información detallada y una bolsa con los materiales con los que debíamos tomar la muestra. Todo estaba meticulosamente esterilizado, pues era muy importante que la muestra no fuera contaminada.






Dia 2. Elección y toma de muestra del suelo

Conocido ya el procedimiento que debíamos seguir, el primer paso era elegir un buen lugar donde pudiera obtener mi muestra de suelo; cuanto mas inexplorado y único fuera el sitio que escogiera, mas posibilidades de éxito tendría de encontrar microorganismos nuevos. Por ello, había que descartar totalmente todas las zonas urbanas como jardines, parques, huertos.. y cualquier otra zona en la que hubiera actividad humana. Además, en ese momento, mi capacidad de desplazamiento era bastante limitada, por tanto, me limité a pensar en zonas naturales y cercanas a mi casa. Tras reflexionarlo, y puesto que me interesaba encontrar microorganismos que pudieran vivir en ambientes extremos me decanté por el pantano de Santomera que es un embalse de agua salina procedente del Rio Chícamo y de Rambla Salada sometido a altas temperaturas. La zona está caracterizada por la presencia de multitud de pinos (Pinus Halepensis) y diversos matorrales halófilos mediterráneos como Aeluropus littoralis y Carex extensa.
En la orilla del embalse, había multitud de vegetación ribereña como tarays (Tamarix sp.), carrizos (Phragmites sp.), juncos (Juncus sp) y eneas (Typha sp). Una vez allí, debía elegir el mejor lugar para tomar la muestra y, tras pensarlo detenidamente, decidí tomarla en la orilla del embalse. Poder salir al campo y poner en práctica todos los conocimientos teóricos que aprendo en clase, es una de las razones por las que adoro estudiar Ciencias Ambientales.
Una vez recogida la muestra ( no sin pasar antes por algún apuro, puesto que la cucharilla que nos dieron para echar la muestra resultó bastante inútil ) volví a casa y la puse a buen recaudo.
Una vez hecho esto, tuve que rellenar una ficha identificativa con las coordenadas donde tome la muestra, la vegetación y fauna de la zona, condiciones meteorológicas, estructura y textura del suelo. Una serie de características que nos permitirían en un futuro poder localizar perfectamente la ubicación de la muestra así como determinar las condiciones en las que se encontraba.







Día 3. Preparación de material y medios de cultivo necesarios.

En este tercer día, tuve mi primera toma de contacto con el laboratorio donde íbamos a realizar todo el trabajo. Nos explicaron detalladamente todo el material que íbamos a utilizar y cual era su función. Los conceptos mas importantes que debíamos saber son estos:
  • Autoclave : especie de horno u olla a presión que contiene un liquido, normalmente agua, el cual se somete a presiones y temperaturas muy altas sin que llegue a hervir. Nos permite esterilizar el instrumental.
  • Asas de siembra: instrumentos que, simplemente, nos permiten extender la muestra en los medios de cultivo.
  • Placas Petri: recipientes redondos, normalmente de plástico, que sirven para cultivar los microorganismos.
  • Medio de cultivo: gel o solución que se introduce en recipientes,  como placas Petri, y contiene los nutrientes necesarios para permitir, en condiciones favorables, el crecimiento y desarrollo de los microorganismos.
Antes de comenzar las siembras, debíamos preparar nuestros medios de cultivo, los cuales iban a ser:
  • Medio LB : medio de cultivo apropiado para bacterias halófilas y marinas, pues contiene cloruro sódico o sal común.
  • Medio AN (Agar Nutritivo):  medio mas usado, y en el que se pueden desarrollar la gran mayoria de bacterias.
  • Medio AMG (Agar Mueller Hinton):  medio que utilizaremos para realizar la prueba de susceptibilidad a antibióticos.

Cabe destacar, que los microorganismos que buscábamos principalmente eran bacterias, puesto que los hongos también son capaces de sintetizar antibióticos pero su manejo es mas peligroso y supone un riesgo para nuestra salud por la posible inhalación de esporas.












Básicamente, nuestra labor en este día fue realizar las mezclas correspondientes de cada medio de cultivo y depositarlas en las placas Petri. Todo este trabajo tuvimos que llevarlo a cabo alrededor del fuego de un mechero Bunsen para propiciar las mejores condiciones de esterilidad posibles.
                                          











Día 4. Cultivando la biodiversidad. Siembra en diluciones seriadas en medios de cultivo microbiológicos.

Una vez preparados y marcados nuestros medios de cultivo comenzaba lo bueno: sembrar nuestras propias muestras de suelo. En el suelo podemos encontrar multitud de microorganismos (bacterias, arqueas, hongos, algas y protozoos) pero tan solo se puede cultivar en laboratorio un 0,3% de la diversidad microbiana de los suelos; bien porque aun no hemos encontrado medios de cultivo adecuados para su supervivencia o bien, porque simplemente no pueden ser reproducidos en condiciones artificiales. No obstante, existen otras técnicas como la tecnología metagenómica que nos permiten identificar microorganismos, pero eso, es un tema aparte. Nosotros vamos a centrarnos en ese 0,3% , en esa punta del iceberg, que son los microorganismos cultivables. Una vez provistos de los medios de cultivo, solo nos quedaba realizar las diluciones de la muestra de suelo, y empezar a sembrarlos. En ese momento, yo ya me sentía todo un "cazamicrobios" y esperaba encontrar la bacteria que fuera la solución para todo tipo de enfermedad. Poco después me dí cuenta de que el camino no sería tan fácil...

Un breve inciso: antes he mencionado el término "cazamicrobios" y, aunque suene raro, que sepáis que hay verdaderos cazamicrobios profesionales que se dedican a viajar a lugares inhóspitos y extremos, como la Antártida para buscar microorganismos nuevos y estudiar su metabolismo. Esto da para otra entrada, pero volvamos a nuestro proyecto.

Para realizar las diluciones tuvimos que pesar en la balanza un gramo de nuestra muestra y diluirlo en 9 ml de agua destilada, con lo que obtuvimos nuestra muestra "madre" de 1/10.  A partir de aquí, fuimos realizando una serie de diluciones seriadas en concentraciones cada vez menores, que fueron 1/100, 1/1.000 y 1/10.000 . Si alguien tiene curiosidad de cómo se hacen, aquí dejo información. Básicamente, era coger 0,1 ml de una muestra y diluirla en 1 ml dentro de un tubo eppendorf esterilizado, en un gradiente de concentración decreciente.

La razón por la que se hacen estas diluciones es,  básicamente, porque las muestras 1/10 y 1/100 suelen tener una cantidad tan grande de colonias bacterianas, que no se pueden contar.
Una vez preparadas nuestras diluciones y con ayuda de una micropipeta sembramos 0,1 ml de nuestras muestras en sendos medios de cultivo. Quedando todo debidamente marcado y señalizado. Posteriormente las introducimos en el horno a unos 20-24ºC, y sólo nos quedaba esperar unos días para ver qué salía de ahí.                                      







Día 6. Observación de antibiosis y reaislamiento de bacterias productoras de compuestos antimicrobianos.

En este ultimo día de preparación como SWITAs llegábamos con las esperanzas puestas en nuestros cultivos. Repletos de optimismo e ilusión, nos dispusimos a comprobar si habíamos descubierto " la gallina de los huevos de oro" en forma de bacteria productora de antibióticos o si debíamos hacer frente a la mayor decepción posible al comprobar que nuestras "pequeñas" no habían producido ninguna antibiosis....melodrama aparte, teníamos que comprobar si alguna de las bacterias sembradas había producido halo de inhibición y, si así era, aislarlo en una placa Petri aparte para que pudiera ser estudiada posteriormente con mas detenimiento mediante técnicas metagenómicas.
 Tuve la suerte de tener una colonia que presentaba un halo de inhibición, por lo que, mas contento que unas castañuelas, me dispuse a darle nombre, con las iniciales de mi nombre, la abreviatura de la universidad y su número ("UMU.FD.1"). .Confío en tí

En esta foto podemos apreciar muy bien los halos de inhibición

































Día 7. Muestras de los compañeros y puesta en común.

Este día, los SWITA's tuvimos que poner en práctica todos los conocimientos adquiridos y explicarles al resto de los compañeros los pasos que tenían que seguir, los cálculos que debian realizar para calcular los UFC/ml y todo el instrumental y material que iban a necesitar. Fue bastante divertido ir mesa por mesa controlando el trabajo de compañeros y ayudarles a entender conceptos y cálculos para realizar las tareas con precisión y soltura. Fue una experiencia muy estimulante. Nos convertimos en todo un equipo de trabajo en el campo de la microbiología. No había nadie que no pusiera todo su empeño e ilusión en esta actividad.


Quiero acabar agradeciendo todo el trabajo de mis compañeros, de los profesores, que han decidido ceder parte de su tiempo a este proyecto, y en especial a la profesora Doña Teresa Soto Pino, que apostó por llevar este proyecto a la UM y por confiar en nosotros como SWITA's. Para todos los interesados en el proyecto, podéis buscar más información en:


Y en la pagina de facebook " SWI@Spain: Small World Initiative en España "




Contactame

Contacto
Francisco Diaz
Murcia,España

Buscar este blog

Con la tecnología de Blogger.